Pruebas de diagnóstico
PRUEBAS BIOQUIMICAS
Existen pruebas de tamizaje y pruebas confirmatorias para diagnosticar fibrosis quistica que se utilizan en nuestro pais, la primera se la realiza en la fase Neonatal que ha incluido el diagnostico temprano para la Fibrosis Quistica.
1. Tamizaje neonatal Como se lo realiza ? Se extrae una muestra de sangre ya sea de la parte inferior del pie o de una vena en el brazo. Se recoge una pequeña gota de sangre en un pedazo de papel filtro y se deja secar. La muestra de sangre seca se envia a un laboratorio para su analisis.
La muestra de sangre se examina en busca de un aumento de los niveles de tripsinogenos inmunorreactivo (TIR), una proteina producida por el pancreas que esta relacionada con la fibrosis quistica.
Los riesgos asociados con el examen
son, entre otros:
- Infección
(un riesgo leve en cualquier momento que se presente ruptura de la piel)
- Ansiedad con
relación a los resultados falso positivos
- Confianza falsa con relación a resultados falso negativos
2. Prueba de Cloruro en sudor o de electrolitos: Es una prueba que mide el nivel alto de cloruro en sudor de pacientes que se sospecha un posible positivo de Fibrosis Quistica. En la primera parte del examen se aplica un quimico incoloro e inodor que causa sudoracion en un area pequeña de un brazo o una pierna. Luego se coloca un electrodo al brazo o a la pierna y se envia una corriente electrica debil al area de estimular la sudoracion.
Resultados:
- El resultado de una prueba de cloruro en sudor menor o igual a 39 mmol/L en un bebe de mas de 6 meses probablemente sognifique que no hay presencia de fibrosis quistica.
- Un resultado entre 40 a 59 mmol/L no brinda un diagnostico claro y se necesitan examenes adicionales.
- Si el resultado es de 60 mmol/L o mayor, la fibrosis quistica esta presente
PRUEBAS MOLECULARES O GENETICAS
Pruebas geneticas : Para el diagnostico genetico de Fibrosis Quistica se ha recomendado la prueba de PCR multiplex con sondas de alelos especificos, una prueba capaz de encontrar la mutacion del gen CFTR, a continuacion se detallan los pasos de esta prueba:
1. Separación de ADN a partir de sangre
entera anticoagulada con EDTA.
2. Amplificación genómica mediante PCR
multiplex (Polimerase Chain Reaction), con sondas alelo específicas.
3. Identificación de las mutaciones y
polimorfismos en cada uno de los alelos del paciente (total de 210 alelos),
mediante la utilización de INNO-LiPA CFTR19 e INNO-LIPA CFTR17+Tn, de
Innogenetics.
- Otra prueba que ultimamente esta saliendo a la luz es la prueba genetica de HRM (High Resolution Melt) que se la utiliza para el dianostico de enfermedades como mutaciones, polimorfismos o alteraciones epigeneticas como la metilacion del ADN. El primer paso se utiliza una prueba de PCR para separar la cadena bicatenaria. A continuación, se realiza una gráfica de nivel de fluorescencia y temperatura, obteniendo una curva de melting, en la cual se puede detectar el cambio de una sola base, puesto que las diferentes secuencias genéticas van a presentar pequeñas variaciones de temperatura de desnaturalización.
Referencias:
Link 2:https://www.analesdepediatria.org/es-cribado-neonatal-fibrosis-quistica-articulo-S1695403309005992